¿Pueden la información y las redes sociales mejorar la seguridad de los migrantes? Evaluación de una intervención para reducir los riesgos de trata en México.

¿Pueden la información y las redes sociales mejorar la seguridad de los migrantes? Evaluación de una intervención para reducir los riesgos de trata en México.

Un encuestador del IPA entrevista a un migrante en México durante una encuesta. ©Jaime Zavala
Un encuestador del IPA entrevista a un migrante en México durante una encuesta. ©Jaime Zavala

Investigadores se asociaron con IPA México y Casa Monarca para realizar una evaluación piloto aleatoria con el fin de evaluar si compartir información a través de un sitio web y redes sociales puede reducir la vulnerabilidad de los migrantes a la trata de personas en México. Brindarles acceso a información confiable, en particular a través de un sitio web, redujo en 45 puntos porcentuales comportamientos de riesgo como dormir en la calle. Sin embargo, persistieron los desafíos para mantener a los migrantes involucrados y en contacto a largo plazo.

El Desafío

La migración a través de México ha aumentado significativamente: en 2.5 se encontraron casi 2023 millones de personas migrantes en la frontera sur de Estados Unidos.1 Muchos huyen de la violencia, la pobreza y la inseguridad en sus países de origen y enfrentan altos riesgos de trata de personas, especialmente al cruzar fronteras, utilizar rutas ilegales y permanecer en campos de refugiados.2 Sólo de enero a agosto de 2021, alrededor de 6,000 migrantes fueron secuestrados o atacados en la frontera entre Estados Unidos y México.3 La falta de familiaridad con los sistemas de transporte mexicanos, las condiciones climáticas, las ubicaciones de los refugios y los derechos legales hace que los viajes de los migrantes sean más peligrosos.4 Estas lagunas de información pueden contribuir a que se tomen decisiones arriesgadas y a una mayor exposición a la trata y la explotación.

La Intervención

Investigadores se asociaron con IPA México y Casa Monarca, un albergue para migrantes en Monterrey, Nuevo León, para llevar a cabo una evaluación piloto aleatoria de dos recursos de información complementarios, probando si podían reducir la vulnerabilidad de los migrantes a la trata de personas. Las intervenciones involucraron a 406 migrantes no mexicanos que planeaban salir de Tapachula, Chiapas, y tenían acceso a un teléfono celular y WhatsApp. La intervención proporcionó acceso a un sitio web con mapas de albergues para migrantes, orientación sobre transporte, información meteorológica, contactos de emergencia y consejos de seguridad tanto en español como en criollo haitiano. También proporcionó acceso a grupos de redes sociales (en WhatsApp y Facebook) que conectaban a los migrantes con otros que ya estaban asentados en Monterrey. Los participantes fueron asignados aleatoriamente para recibir los recursos en línea o servir como grupo de comparación, recibiendo solo la información básica de emergencia.

Resultados

El estudio reveló que el acceso a información confiable puede mejorar significativamente la seguridad de los migrantes. Los migrantes con acceso al sitio web informativo tuvieron 45 puntos porcentuales menos de probabilidades de dormir en la calle, una reducción clave del riesgo. Sin embargo, los hallazgos también subrayan los desafíos para mantener a los migrantes involucrados. Mantener el contacto con ellos durante sus viajes resultó difícil, ya que solo el 17 % respondió a la encuesta final.

Muchos migrantes no mantuvieron contacto con el sitio web ni con los grupos de redes sociales. El sitio web recibió 53 visitas, de las cuales el 72 % provino directamente del enlace proporcionado. La mayoría de los visitantes (80 %) pasaron más de cinco minutos en el sitio, principalmente consultando información sobre albergues. Si bien los migrantes se unieron a los grupos de redes sociales según las indicaciones, pocos participaron activamente en las conversaciones.

Implicaciones políticas

Estos resultados muestran que la información puede ayudar a proteger a los migrantes, pero debe compartirse de forma que se ajuste a sus necesidades y realidades. Encontrar mejores maneras de difundir información importante podría hacer más eficaces los esfuerzos para mejorar la seguridad e independencia de los migrantes.

Fuentes

1.  Freeman, Will, Steven Holmes y Sabine Baumgartner. 2024. “Por qué seis países concentran la mayor cantidad de migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México”. www.cfr.org. 9 de julio de 2024. https://www.cfr.org/article/why-six-countries-account-most-migrants-us-mexico-border.

2. Latham-Sprinkle, John, Fiona David, Katharine Bryant y Jacqueline Larsen. “Los migrantes y su vulnerabilidad a la trata de personas, la esclavitud moderna y el trabajo forzoso” (2019).

3. Human Rights First, "La adopción por parte de la administración Biden de la política de expulsión por asilo de Trump pone en peligro vidas y causa estragos", Human Rights First, 24 de agosto de 2021, https://humanrightsfirst.org/library/human-rights-travesty-biden-administration-embrace-of-trump-asylum-expulsion-policy-endangers-lives-wreaks-havoc/

4. Latham-Sprinkle, John, Fiona David, Katharine Bryant y Jacqueline Larsen. “Los migrantes y su vulnerabilidad a la trata de personas, la esclavitud moderna y el trabajo forzoso” (2019).


Socio Implementador

Casa Monarca
Casa Monarca