Los efectos de la capacitación en justicia procesal para policías en la Ciudad de México

Los efectos de la capacitación en justicia procesal para policías en la Ciudad de México

Plantilla G Bloques de contenido
Subeditor

Resumen

La inseguridad pública y la desconfianza generalizada de los ciudadanos hacia la policía se asocian con una menor legitimidad policial, lo que tiene consecuencias negativas para una actuación policial eficaz. La investigación ha demostrado que cuando los agentes de policía interactúan con los ciudadanos siguiendo los principios de justicia procesal, los ciudadanos salen de esas interacciones, incluso las contenciosas, con una mayor percepción de confianza en la policía, lo que mejora la legitimidad y la eficacia. Sin embargo, queda la pregunta de cómo una fuerza policial puede institucionalizar la justicia procesal como una capacidad organizativa. En este estudio, los investigadores trabajaron con la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México para evaluar el impacto de una capacitación en justicia procesal para agentes de policía. Los resultados preliminares sugieren que la capacitación tuvo impactos positivos significativos en la forma en que los agentes de policía percibieron y practicaron los principios de la justicia procesal. También ayudan a revelar los mecanismos específicos a través de los cuales la capacitación logró sus efectos, lo que brinda información importante sobre las vías probables para una reforma policial efectiva.  

Tema de política

La confianza de los ciudadanos en la seguridad pública y en la policía puede tener implicaciones importantes para la calidad de la actuación policial, así como para la confianza en el estado en general. Los sentimientos generalizados de inseguridad entre los ciudadanos se asocian con una menor percepción de la legitimidad de la policía, lo que puede dificultar que la fuerza policial reclute a los mejores talentos, asegure la financiación y transmita información al público.[ 1 ]La desconfianza en la policía y las percepciones de inseguridad también pueden reducir la participación de los ciudadanos en los esfuerzos de seguridad pública, lo que puede limitar la comprensión de las necesidades de los ciudadanos por parte de la policía y reducir la motivación de los agentes de policía.[ 2 ] 

Se ha establecido durante mucho tiempo que el predictor más confiable de la confianza de los ciudadanos en la policía es el grado en que los agentes de policía se comportan de acuerdo con los principios de la justicia procesal, un marco que originalmente ganó prominencia en la criminología estadounidense en la década de 1990.[ 3 ]La justicia procesal especifica cuatro principios que determinan si los ciudadanos percibirán a sus autoridades como legítimas: (1) voz (la oportunidad de ser escuchado antes de las decisiones policiales, para brindar “su versión de la historia”); (2) la neutralidad de los oficiales de policía (la seguridad de que el comportamiento o las decisiones de los oficiales de policía no están motivados de ninguna manera por la apariencia física, el género, las preferencias u otras características individuales); (3) dignidad y respeto (la percepción de que los policías los tratan como ciudadanos de pleno derecho y con presunción de inocencia); y (4) confiabilidad (claridad de la policía sobre por qué están haciendo lo que están haciendo y qué puede esperar un ciudadano a continuación).[ 4 ]

Si estos comportamientos de los oficiales de policía se asocian sistemáticamente con interacciones más positivas con los ciudadanos, entonces las fuerzas policiales deberían beneficiarse si institucionalizaran dichos comportamientos a través de programas de capacitación, sistemas de incentivos y evaluación, métodos de comunicación interna y otros procesos organizativos. Esto requiere, sin embargo, claridad sobre qué tipos de intervenciones pueden realmente mejorar los resultados y cómo.

Contexto de la Evaluación

El crimen, la violencia y un estado de derecho débil se encuentran entre algunos de los problemas más apremiantes de América Latina. México, en particular, ocupó el puesto 99 entre 102 países en términos de Orden y Seguridad en el Índice de Estado de Derecho del Proyecto de Justicia Mundial 2017-2018, y tiene el peor desempeño tanto dentro de América Latina como entre países con niveles de ingresos similares.[ 5 ] La inseguridad también aparece constantemente como la principal preocupación de los ciudadanos, muy por encima de la pobreza, el desempleo o la salud pública.[ 6 ]  

La Ciudad de México es la ciudad más grande del país, con 8.9 millones de habitantes y 4 millones de viajeros diarios. Aunque la Ciudad de México tiene una de las tasas de homicidios más bajas del país y cuenta con una fuerza policial en gran medida eficaz, la percepción de los ciudadanos sobre la seguridad pública y la confiabilidad de la fuerza policial es consistentemente baja. Por ejemplo, en 2017, el 85 por ciento de los habitantes de la Ciudad de México informaron sentirse inseguros y solo el 37 por ciento informó tener confianza en la policía.[ 7 ]

Detalles de la Intervención

Los investigadores trabajaron con la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México para realizar una evaluación aleatoria del impacto de una capacitación en justicia procesal en la comprensión e internalización del marco de justicia procesal por parte de los policías, así como en los cambios en su comportamiento.

Trabajando juntos, el Ministerio y el equipo de investigación adaptaron el modelo de justicia procesal al contexto mexicano y desarrollaron un programa de capacitación (y los manuales correspondientes) para alentar a los oficiales de línea y comandantes a aplicar los principios de justicia procesal a su trabajo. Los investigadores asignaron al azar sesenta sectores policiales de la Ciudad de México para recibir o no la intervención. En total, 966 oficiales de línea y sus comandantes en treinta sectores recibieron la intervención y 888 oficiales de línea en otros treinta sectores no la recibieron.

Los oficiales de línea y los comandantes que recibieron la intervención participaron en un entrenamiento de nueve horas (doce horas para los comandantes) durante tres días que se adaptó a sus funciones. Las sesiones de capacitación, que contenían un máximo de 20 oficiales, se enfocaron en fortalecer las capacidades de los oficiales de policía para aplicar los principios de justicia procesal al interactuar con los ciudadanos en una variedad de situaciones diferentes. La capacitación también dedicó tiempo a reflexionar sobre los diversos elementos condicionantes que podrían influir negativamente en las interacciones policía-ciudadano, como los estereotipos, los prejuicios, el contexto social y los casos históricos de mala conducta policial; y que a pesar de que los ciudadanos en ocasiones traten injustamente a los agentes de policía, es responsabilidad de la policía y de sus agentes restaurar la confianza de los ciudadanos. Después de la capacitación, los oficiales de línea y los comandantes recibieron recordatorios en forma de folleto y tarjeta con un resumen de la información cubierta en la capacitación, reconocimiento de participación en el taller y cinco recordatorios de conceptos clave de capacitación a través de SMS.

El estudio midió las percepciones de los oficiales de línea sobre la importancia de la justicia procesal, si internalizaron los conceptos de justicia procesal y su cambio de comportamiento real en las calles. Para evaluar el impacto de la intervención en las percepciones, los investigadores realizaron encuestas iniciales y finales con los participantes, utilizando un cuestionario estructurado junto con entrevistas en profundidad con indicaciones fotográficas (llamado "diario fotográfico"). Para evaluar los impactos en el comportamiento, los investigadores realizaron un estudio de "comprador misterioso" que envió a los actores a simular las interacciones de los ciudadanos con los oficiales de línea mientras usaban cámaras y micrófonos ocultos en los sectores policiales de tratamiento y control. Las encuestas iniciales se realizaron de dos a cuatro semanas antes de la capacitación. Las encuestas de seguimiento se realizaron en promedio tres meses después de la capacitación.

Resultados y lecciones de política

Nota: estos resultados son preliminares y pueden cambiar con un análisis de datos adicional.

En general, los resultados preliminares sugieren que la capacitación en justicia procesal tuvo un impacto significativo en las percepciones y el comportamiento de los oficiales de línea individuales. En todas las medidas, los investigadores estiman que la capacitación produjo efectos lo suficientemente grandes como para llevar a un oficial cuyo desempeño con respecto a la justicia procesal comenzó en el cuartil inferior de la distribución a la mediana.8

Percepciones: En promedio, los oficiales que recibieron capacitación en justicia procesal percibieron mayor importancia para los cuatro principios de justicia procesal (voz, neutralidad, respeto y confiabilidad) que sus contrapartes en el grupo de comparación. Para estimar el impacto general de la capacitación en las percepciones de los oficiales, el equipo de investigación midió las percepciones de los oficiales sobre cada principio y las compiló en un índice, en el que los oficiales capacitados obtuvieron un 4.8 por ciento más que los no capacitados.

Los agentes que comenzaron con opiniones más positivas sobre cómo los ciudadanos percibían su trabajo se beneficiaron más de la formación, lo que sugiere la importancia de la empatía y la comprensión entre los agentes de policía y los ciudadanos. Además, y aprovechando una variación casi aleatoria en el momento de la capacitación entre los oficiales de línea y los comandantes, los investigadores muestran que la capacitación fue más efectiva para los oficiales cuyos gerentes también fueron capacitados.

comportamiento:  De tres a doce meses después del entrenamiento, los “compradores misteriosos”, haciéndose pasar por ciudadanos, interactuaron con 487 oficiales de línea: 210 oficiales no capacitados y 277 capacitados. En estas interacciones, los oficiales capacitados se desempeñaron mejor que los no capacitados, con un puntaje promedio de 4.1 por ciento más alto en un índice de justicia procesal medido por observadores externos instruidos en comportamiento procesalmente justo.

Al igual que con las percepciones, los impactos positivos en el comportamiento fueron mayores para los oficiales que al comienzo del estudio tenían opiniones más positivas sobre cómo los ciudadanos los percibían, así como para los oficiales con percepciones más prosociales de sus comunidades en general y aquellos con mayor satisfacción laboral. .

Los cambios fueron menores para los oficiales que patrullaban áreas relativamente más riesgosas (medidas por el número de delitos denunciados) que para aquellos en áreas con índices de delincuencia más bajos. Se necesita más investigación para determinar si los oficiales con asignaciones de mayor riesgo están menos dispuestos o son menos capaces de comportarse de manera procesalmente justa o si otras formas o intensidades de capacitación podrían mitigar este efecto.

Fuentes

[ 1 ] Tyler, Tom. 2003. “Justicia Procesal, Legitimidad y Estado de Derecho Efectivo”. Crimen y justicia. 30. 283-357. 10.1086/652233; Tyler, Tom R. 2006.  Por qué la gente obedece la ley. Princeton: Princeton University Press.

[ 2 ] Ibíd.

[ 3 ] https://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780195396607/obo-9780195396607-0241.xm

[ 4 ] Tyler, Tom. 2014.Llegitimidad y justicia procesal: un nuevo elemento del liderazgo policial. Washington, DC: Foro de Investigación Ejecutiva de la Policía (PERF).. https://www.ncjrs.gov/App/Publications/abstract.aspx?ID=268357

[ 5 ] Proyecto de Justicia Mundial. 2018. Índice de Estado de Derecho de WJP 2017-2018. Washington, DC: Proyecto de Justicia Mundial.  https://worldjusticeproject.org/our-work/wjp-rule-law-index/wjp-rule-law-index-2017%E2%80%932018

[ 6 ] Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad (ENVIPE). Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 2017. http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSegPub/envipe2018_09.pdf

[ 7 ] Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad (ENVIPE). Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 2017. http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSegPub/envipe2018_09.pdf

[ 8 ] El 89 por ciento de los oficiales asignados para recibir la capacitación lo hicieron. Los resultados presentados son el efecto promedio en quienes tomaron la capacitación: el efecto del tratamiento en los tratados.

Sábado, Junio 26, 2020