El impacto de los permisos temporales de trabajo y residencia para migrantes en Colombia

El impacto de los permisos temporales de trabajo y residencia para migrantes en Colombia

Plantilla G Bloques de contenido
Subeditor

Resumen

A medida que cambian los patrones de migración, se necesitan más pruebas del impacto de los programas regulatorios en los países en desarrollo. En Colombia, investigadores están evaluando el impacto de un programa de permisos temporales de trabajo y residencia para migrantes venezolanos. Los resultados a estudiar incluyen indicadores laborales, salud y medidas de integración. Los resultados muestran que el programa de permisos tuvo efectos positivos significativos en el empleo, el bienestar y la resiliencia de los migrantes.

Tema de política

El aumento de las crisis humanitarias, la violencia, la pobreza, la disfunción política y los desastres ambientales han aumentado la escala y la complejidad de la migración en todo el mundo. El número de migrantes internacionales a nivel mundial alcanzó un estimado de 272 millones en 2019, un aumento de 51 millones desde 2010.1 En el pasado, los programas de regularización han sido una respuesta a la afluencia masiva de migrantes. Implementados tradicionalmente por los países desarrollados, algunos de ellos tuvieron un impacto positivo en los salarios, la movilidad y la integración de los migrantes.2 Sin embargo, hay poca investigación sobre el impacto de los programas de regularización en los países en desarrollo donde los mercados laborales informales son comunes. Esta investigación arrojará luz sobre el impacto que tienen los permisos temporales de trabajo y residencia para migrantes venezolanos en Colombia en las medidas laborales, de salud y de integración.

Contexto de la Evaluación

Al menos 1.8 millones de personas han migrado de Venezuela a Colombia en un esfuerzo por huir de la crisis social, económica y política de su país.3] Este flujo migratorio ha ejercido presión sobre los mercados laborales locales, ya que una gran parte de la población está en edad de trabajar, muy a menudo más calificada que los trabajadores locales, y está dispuesta a degradar su ocupación y salario para obtener un ingreso para cumplir con sus necesidades. necesidades básicas. Para enfrentar este desafío, el gobierno colombiano ha emitido permisos temporales de trabajo y residencia (Permiso Especial de Permanencia, o PEP), garantizando los derechos laborales, el acceso a la salud, educación, cuidado infantil y otros servicios sociales hasta por dos años.

Detalles de la Intervención

Nota: Este estudio no es un ensayo aleatorizado

Investigadores evalúan el impacto de otorgar permisos de trabajo a migrantes venezolanos que viven en Colombia. Los resultados a estudiar incluyen trabajo, salud e integración. Para identificar a los migrantes elegibles, los investigadores utilizaron el RAMV (Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos), un registro administrativo recopilado por el Gobierno Nacional con el objetivo original de caracterizar a la población migrante indocumentada que se encontraba en Colombia en junio de 2018. Cuando se recopiló el RAMV, no había planes para un programa de residencia permanente y trabajo para los migrantes. Sin embargo, el registro sirvió de base para obtener el PEP3, ya que el programa estipulaba las siguientes condiciones: i) estar registrado en el RAMV; ii) estar en Colombia al momento de la adopción del decreto; y iii) no tener antecedentes penales ni órdenes de deportación.

Para medir el impacto del programa, los investigadores comparan a los migrantes que estaban registrados en el RAMV y, por lo tanto, eran elegibles para recibir el PEP3 con los migrantes indocumentados que no están registrados en el RAMV y llegaron a Colombia entre enero de 2017 y diciembre de 2018. En ausencia de un encuesta inicial, los investigadores utilizan la información recopilada en el RAMV e incluyen preguntas de recuerdo en la encuesta final. Estas preguntas tienen como objetivo recopilar datos relacionados con el estatus migratorio, hora de llegada a Colombia, historial laboral tanto en Colombia como en Venezuela, entre otros temas. La muestra cubre 4,000 hogares ubicados en Bogotá, Medellín, Barranquilla y otros 10 municipios adicionales. Además, el equipo de investigación realizará 42 entrevistas con inmigrantes documentados e indocumentados.

3, 455 migrantes venezolanos terminaron tomando la encuesta inicial. Luego, entre octubre de 2021 y febrero de 2022, los investigadores administraron una segunda encuesta para dar seguimiento a los participantes que completaron la encuesta inicial, a la que respondieron 2,285 migrantes.

Resultados y lecciones de política

En general, la regularización del PEP tuvo efectos positivos significativos en el empleo, el bienestar y la resiliencia de los migrantes venezolanos elegibles.

Empleo: El PEP incrementó en un diez por ciento la probabilidad de que un migrante que regularizó su estatus migratorio obtenga un empleo formal. Dada la vulnerabilidad de los migrantes venezolanos y el tamaño de la economía informal en Colombia, donde el 48 por ciento de los trabajos son informales, el efecto es considerable. Además, los migrantes regularizados informaron una mayor satisfacción con sus trabajos, habían hecho la transición a mejores trabajos y tenían salarios de reserva más altos.

Acceso a financiación y redes de seguridad: El acceso a productos financieros aumentó en un 64.3 % para los migrantes elegibles para PEP, mientras que solo el 3.2 % de los migrantes no elegibles tenían acceso a productos financieros. El acceso a las redes de seguridad también aumentó en un 40 por ciento para los migrantes elegibles para PEP.

Consumo e ingresos: El consumo per cápita fue 60 por ciento más alto y el ingreso total fue 31 por ciento más alto para los migrantes elegibles que llegaron cerca de la fecha límite del programa que para los migrantes no elegibles que llegaron después de la fecha límite. La inseguridad alimentaria también disminuyó como resultado del aumento del consumo.

resiliencia COVID-19: Los migrantes regularizados experimentaron una mayor capacidad para hacer frente a los impactos relacionados con el COVID-19, con el efecto impulsado por menos desalojos domésticos y una menor dependencia de la ayuda de familiares y amigos.

Otros indicadores de medios de vida: PEP fortaleció el sentimiento de los migrantes regularizados de integrarse a la sociedad colombiana y tener más amigos colombianos. La salud mental y física de los migrantes, que tiende a ser más baja que la de las poblaciones de acogida debido a los efectos de los ingresos, la falta de acceso a los servicios de salud en los países de acogida y el colapso de la infraestructura de salud en sus países de origen, también aumentó como resultado de Regularización PEP.

Fuentes

1 Naciones Unidas, “El aumento en el número global de migrantes internacionales sigue superando el crecimiento de la población mundial”.

2 Amuedo-Dorantes y Antman, 2017; Cobb-Clark et al., 1995; Amuedo-Dorantes et al., 2007; Chassamboulli y Peri, 2015; Devilalnova et al., 2018; Monras et al., 2018.

3 Banco Mundial, “Migración desde venezuela a colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo”.

04 de mayo de 2022