Aumentar la inclusión financiera mediante préstamos grupales y registros de ahorro digitalizados en Malawi y Uganda

En asociación con IPA y World Vision, los investigadores están realizando una evaluación aleatoria en Malawi y Uganda para medir si los préstamos grupales y los registros de ahorro digitalizados para los grupos de ahorro y préstamo de las aldeas mejoran el acceso a la financiación, el uso de la financiación y el bienestar grupal e individual.
Si bien la inclusión financiera ha aumentado en todo el mundo, una proporción significativa de personas sigue enfrentando barreras, en particular las mujeres, los trabajadores informales y los hogares rurales.1 Como resultado, tienden a depender de grupos de ahorro y préstamo para obtener fondos para realizar inversiones. La evidencia ha demostrado que los préstamos grupales pueden aumentar el acceso de los prestatarios a la financiación y mejorar los resultados comerciales, pero los impactos en la seguridad alimentaria y el gasto de los hogares son mixtos.2 requiere una evaluación más exhaustiva. Además, la evidencia previa sugiere que la digitalización de los servicios financieros aumenta la confianza en el servicio y, en consecuencia, su uso.3 ¿Puede la digitalización de los registros de los grupos de ahorro, que aumenta la accesibilidad en la gestión de la información financiera, fortalecer la inclusión financiera?
En colaboración con IPA y World Vision, los investigadores están llevando a cabo una evaluación aleatoria en Malawi y Uganda para evaluar el impacto de los préstamos grupales y los registros digitalizados para los grupos de ahorro y préstamo de las aldeas. Medirán indicadores como el acceso a los servicios financieros, el uso de los servicios financieros y el bienestar a nivel grupal e individual. La intervención involucra a 144 grupos de ahorro y préstamo en Malawi y 168 grupos de ahorro y préstamo en Uganda, que han sido asignados aleatoriamente a los siguientes grupos:
- Préstamo grupal: Los grupos tienen acceso a un producto de préstamo grupal y participan en capacitación sobre educación financiera.
- Ahorro digitalizado: Los grupos tienen sus registros de ahorros digitalizados.
- Conjunto: Los grupos tienen acceso al producto de préstamo grupal y a capacitación en educación financiera, además de tener sus registros de ahorros digitalizados.
- Comparación: Los grupos no reciben ninguna intervención.
Los resultados estarán disponibles en 2026.
Fuentes
1. Roy, Priyanka y Binoti Patro. “Inclusión financiera de las mujeres y brecha de género en el acceso a la financiación: una revisión sistemática de la literatura”. Vision 26, núm. 3 (2022): 282-299.
2.Attanasio, Orazio, Britta Augsburg, Ralph De Haas, Emla Fitzsimons y Heike Harmgart. ¿Préstamos grupales o préstamos individuales? Evidencia de un experimento de campo aleatorio en Mongolia. N.º SP II 2014-303. Documento de debate de WZB, 2014.
Banerjee, Abhijit, Esther Duflo, Rachel Glennerster y Cynthia Kinnan. “¿El milagro de las microfinanzas? Evidencias de una evaluación aleatoria”. Revista económica estadounidense: Applied economics 7, n.º 1 (2015): 22-53.
3.Heath, Rachel y Emma Riley. “Servicios financieros digitales y empoderamiento de las mujeres: evidencia experimental de Tanzania” (2024).
Socio Implementador
