Midiendo el Acceso a los Servicios Sociales en Colombia

Midiendo el Acceso a los Servicios Sociales en Colombia

Plantilla G Bloques de contenido
Subeditor

Resumen

A nivel mundial, los burócratas son responsables de los asuntos cotidianos de implementación de políticas y provisión de servicios gubernamentales. Sin embargo, sabemos muy poco acerca de cómo los propios intereses y sesgos de los burócratas influyen en la distribución final de los bienes y servicios públicos. Para medir cómo las identidades de los ciudadanos y las características de sus peticiones afectan el sesgo y la eficiencia de los burócratas municipales, los investigadores realizaron una auditoría a escala nacional de dos de los programas de servicios sociales más grandes de Colombia. Encontraron evidencia de niveles moderados de discriminación sobre la base de la clase socioeconómica y el estatus migratorio cuando las personas preguntaron cómo acceder a ciertos beneficios sociales.

Tema de política

Si bien ha habido muchos estudios sobre cómo las acciones de los funcionarios electos afectan la provisión de servicios públicos, se ha escrito menos sobre cómo el comportamiento de los burócratas de nivel de calle que implementan estos programas determina el acceso a esos servicios. Los burócratas influyen en la distribución de los bienes y servicios públicos en dos aspectos: la eficiencia (qué tan bien implementan las directivas) y el sesgo (a quién eligen servir). Además, el comportamiento de los burócratas se ve afectado por su relación con los funcionarios electos ante los que son responsables. Esta investigación tuvo como objetivo avanzar en nuestra comprensión de cómo el comportamiento de los funcionarios a nivel local da forma al acceso a los servicios sociales, así como las condiciones en las que observamos la variación de este comportamiento.

Contexto de la Evaluación

Este estudio se centró en dos programas relacionados con el sistema nacional de apoyo social de Colombia: Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBÉN) y Más Familias en Acción (AMF). SISBÉN es una encuesta nacional de ingresos y bienes que determina si uno califica para muchos de los programas de apoyo social de Colombia. MFA es el principal programa nacional de transferencias monetarias condicionadas de Colombia. Estos programas fueron seleccionados para la auditoría en colaboración con funcionarios del Departamento Administrativo de la Función Pública, Departamento Nacional de Planeación y Prosperidad Social. Ambos programas son programas del gobierno nacional con un gran número de beneficiarios y alguna implementación a nivel local.

Detalles de la Intervención

Los investigadores se asociaron con el Departamento de la Prosperidad Social (DPS) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para realizar una auditoría aleatoria de dos de los servicios sociales más grandes de Colombia, SISBÉN y MFA, con el fin de medir cómo las identidades de los solicitantes y las características de sus las peticiones afectaron la parcialidad y eficiencia de los burócratas municipales.

Los investigadores realizaron un total de 1,836 auditorías en 618 alcaldías (municipios) seleccionadas al azar. Se incluyeron en la muestra todos los municipios (y localidades de Bogotá) con una población estimada superior a 35,000 habitantes. Las localidades más pequeñas fueron muestreadas proporcionalmente a la población.

En estas auditorías, los confederados supervisados ​​por IPA llamaron a las oficinas de servicio del gobierno local haciéndose pasar por ciudadanos solicitando información sobre cómo acceder a ciertos beneficios del SISBÉN o MFA. Los investigadores variaron aleatoriamente el guión de las personas que llamaban para medir cómo rasgos como la clase socioeconómica y el estatus migratorio afectaban las respuestas de los burócratas.

Se aleatorizaron los siguientes aspectos de los guiones de los encuestadores:

  • Factores de eficiencia:
    • Hora del día: los encuestadores llamaron antes o después del almuerzo, ya que se espera que aumente el ausentismo de los trabajadores después del almuerzo.
    • Dificultad de la solicitud: los encuestadores preguntaron sobre los requisitos para inscribirse en el programa (fácil) o una pregunta más técnica sobre cómo cambiar la inscripción en el programa (difícil)
  • Factores de sesgo:
    • Acento regional: los encuestadores hablaron con uno de los tres acentos regionales (Bogotá, Paisa y Costeño), para estudiar si las respuestas variaban cuando el acento del peticionario no era nativo de la región.
    • Clase socioeconómica: los encuestadores hablaron con vocabulario y frases que indicaban una clase socioeconómica baja o de manera neutral.
    • Condición de migrante: los encuestadores declararon que eran inmigrantes de otra localidad o no mencionaron su condición de migrante. Los inmigrantes tienen menos probabilidades de ser votantes y más dificultad para manejarlos administrativamente.

Al comparar cómo variaban los resultados de las auditorías telefónicas entre estos grupos asignados al azar, los investigadores pudieron medir hasta qué punto el sesgo y los factores de eficiencia afectan el acceso a SISBÉN y MFA. Los investigadores recopilaron datos sobre las siguientes medidas de resultado:

  • Ausentismo de burócratas
  • Delegación de llamadas y acceso a oficiales de programa
  • Idoneidad de la respuesta a las peticiones
  • Disposición de los burócratas

Resultados y lecciones de política

Los investigadores encontraron evidencia moderada de sesgo contra las costeñas, las personas que llaman de bajos ingresos y los migrantes. Las auditorías también revelaron que la tasa de respuesta a las peticiones fue baja en ambos programas, y la proporción de peticiones que recibieron respuestas completas y precisas fue aún más baja.

Trayectoria de llamadas: En ambos programas, solo alrededor del 65 % de las llamadas se respondieron en seis intentos. Solo alrededor del 50% de las personas que llamaron recibieron una respuesta directa a su pregunta, y menos aún, alrededor del 35%, recibieron información correcta. 

Patrones de respuesta: Era ligeramente más probable que las llamadas fueran respondidas por la mañana que por la tarde. En las 618 alcaldías encuestadas, hubo una gran variación en el número de llamadas respondidas:

  • 148 nunca respondió ninguna llamada,
  • 155 respondió algunas llamadas pero no otras,
  • El 315 atendió todas las llamadas.

Precisión de las respuestas: En general, la calidad de la información brindada a los peticionarios fue baja: menos del 30% recibió una respuesta completa y correcta a su pregunta. Como se predijo, esta tasa fue aún más baja para las preguntas técnicas, menos del 5 % de las cuales recibió una respuesta completa y precisa.

Parcialidad: Los investigadores examinaron la evidencia de sesgo en varias áreas:

  • Clase socioeconómica: las personas que llamaron con patrones de habla de "clase baja" recibieron sustancialmente menos información y era más probable que se les pidiera que visitaran en persona.
  • Condición de migrante: las personas que llamaron que mencionaron que eran inmigrantes recibieron algo menos de información y era mucho más probable que se les pidiera que visitaran en persona.
  • Acento regional: No hubo evidencia sobre la base del acento regional en la muestra nacional. Además, no hubo evidencia de favoritismo en la región en las regiones en las que estos acentos son nativos.

Estos resultados sugieren que los ciudadanos colombianos enfrentan discriminación en el acceso a los servicios en función de su clase socioeconómica y condición migratoria. Es importante destacar que estos programas aparentemente están dirigidos a las poblaciones que menos podían acceder a la información. Además, la baja tasa general de respuesta a las peticiones sugiere que se podría hacer mucho para mejorar la accesibilidad de las alcaldías y reducir el ausentismo burocrático. La precisión limitada de las respuestas apunta a oportunidades potenciales para aumentar el conocimiento de los burócratas sobre estos programas para brindar un servicio más uniforme.

30 de Julio de 2018